Entradas

Mostrando entradas de julio, 2024

Reconectando con tu Energía Femenina: Una Perspectiva Junguiana para Mujeres Exitosas

Para muchas mujeres exitosas en el ámbito profesional, el logro de metas y el avance en sus carreras pueden ser fuentes de satisfacción y realización. No obstante, a veces este éxito viene acompañado de un sentimiento de desconexión, tanto en la vida personal como en la profesional. ¿Te sientes sola, estás sin pareja y la añoras, o te encuentras en conflicto con tu relación actual? ¿Tienes dificultades para relacionarte con tus hijos o para establecer vínculos significativos con otras mujeres?  En el trabajo, ¿te encuentras en una posición de poder pero tus relaciones laborales son tensas y conflictivas? Si te identificas con estas preguntas, es posible que estés experimentando una desconexión de tu energía femenina. En la psicología junguiana, se entiende que todos tenemos tanto energía masculina como femenina dentro de nosotros, y el equilibrio entre ambas es esencial para nuestro bienestar integral. #mujerexitosayplena #mujerejecutiva #mujerprofesional #mujerexitosa #equilibriop...

De lo Masculino a lo Femenino: Un Viaje de Autodescubrimiento para Mujeres Exitosas

Las mujeres que han tenido éxito en carreras tradicionalmente dominadas por hombres, como la ingeniería, el derecho o la arquitectura, a menudo han desarrollado de manera sobresaliente su lado más masculino: son líderes, toman decisiones con firmeza y se enfocan en lograr sus objetivos. Sin embargo, este énfasis excesivo en la energía masculina puede llevar a una desconexión con su esencia y con aspectos importantes de su vida personal y relacional. La energía femenina se caracteriza por cualidades como la receptividad, la intuición, la creatividad y la conexión emocional. Reconectar con esta parte de ti puede abrir nuevas posibilidades de autodescubrimiento, plenitud y satisfacción en todas las áreas de tu vida. ¿Cómo puedes reconectar con tu energía femenina?  La psicología junguiana nos ofrece algunas herramientas valiosas: -Integra tus polaridades: Reconoce y abraza tanto tu energía masculina como tu energía femenina. Esto te permitirá encontrar un equilibrio dinámico entre amb...

¿Qué nos pasa cuando nos desconectamos de la Energía Femenina?

Hemos visto desde distintos enfoques qué es la energía femenina (yin, Shakti, Anima o Trama Integradora), ya estamos en condiciones de empezar a ver qué nos pasa cuando nos desconectamos de este aspecto tan relevante en nuestra vida. Como mujeres profesionales, podríamos encontrarnos con los siguientes desafíos y consecuencias: ·       Desbalance emocional: dificultades para identificar, expresar y gestionar las emociones de manera saludable. Esto puede llevar a episodios de estrés, ansiedad o depresión, sensación de apatía o insatisfacción en la vida. ·       Desconexión de la intuición: La energía femenina está estrechamente vinculada a la intuición y la sabiduría interior. Cuando una mujer está desconectada de esta energía, es posible que subestie sus instintos y decisiones intuitivas. Puede tener dificultades para confiar en su intuición y tomar decisiones basadas en su sabiduría interior. ·     ...

La danza de los principios femenino y masculino

El Universo se despliega en una danza de polaridades. Todo en el universo constituye la manifestación de dos principios originales, opuestos y complementarios. La danza de estos dos principios determina la aparición de todo lo que existe y, por lo tanto, podemos descubrirlos en todos los planos del universo. En lo físico aparecen como la carga polar (positiva y negativa) de las partículas subatómicas; en lo biológico aparecen como el catabolismo y el anabolismo; en la humanidad como los géneros femenino y masculino; en la comunicación como lo digital y lo analógico; en la filosofía como tesis y antítesis; en la teología como la Diosa Madre y el Dios Padre. A estos dos principios mediante los que se expresa el Flujo Primordial los he denominado la Trama Integradora y el Movimiento Diferenciador. La Trama Integradora se manifiesta como la pauta que conecta, la red de la vida, la malla sutil que todo lo integra, lo comunica, lo acerca, lo vincula. Constituye la red invisible que se despli...

Arquetipos femenino y masculino según C.G. Jung

La psicología junguiana, desarrollada por el psiquiatra suizo Carl Gustav Jung, aborda los arquetipos femenino y masculino como componentes fundamentales del inconsciente colectivo, una capa profunda de la psique humana que contiene patrones y símbolos universales compartidos por todas las culturas. Según Jung, los arquetipos son imágenes innatas que residen en el inconsciente colectivo y que influyen en nuestra percepción del mundo y en nuestro comportamiento. Los arquetipos femenino y masculino representan modelos de energía y comportamiento que están presentes tanto en hombres como en mujeres, aunque pueden manifestarse de manera diferente según el género y las experiencias individuales. En la psicología junguiana, el arquetipo femenino se asocia típicamente con cualidades como la intuición, la creatividad, la receptividad, la empatía y la conexión con la naturaleza. Este arquetipo se personifica en figuras como la madre, la doncella y la anciana, cada una con sus propias caracterís...

Características de los principios femenino y masculino

Trama Integradora y Movimiento Diferenciador. Si todo lo que existe en el universo está constituido por la interacción de estos dos principios universales, la mente y las relaciones humanas deben estar constituidas de igual forma. Todo ser humano posee dos mentes o modalidades de la conciencia. La Trama Integradora se manifiesta en la mente humana como la modalidad femenina de la conciencia; y el Movimiento Diferenciador se expresa como la modalidad masculina. Ambos están presentes, en diversas proporciones, tanto en las mujeres como en los hombres, estamos hechos esencialmente de lo mismo. En la absoluta mayoría de las personas estos principios están presentes en forma muy desequilibrada. Uno de ellos suele exacerbarse en la conducta consciente, mientras que el otro se desarrolla desproporcionadamente en su inconsciente. Este desequilibrio entre las energías femeninas y masculinas interiores constituye la base de la desarmonía interior y el sufrimiento psicológico, siendo trasladado a...

Yin y Yang

El nuevo paradigma de la realidad contemporánea comparado con el paradigma de la ciencia clásica, nos invita a reconsiderar nuestra relación con el mundo que nos rodea. Este cambio de enfoque, marcado por una mayor interconexión, conciencia global y un fuerte compromiso con la sostenibilidad, nos ofrece una visión integral de la vida. En este contexto, el principio del Yin y el Yang del Taoísmo emerge como una guía valiosa.  Este antiguo concepto nos enseña que la realidad es una danza constante entre dos fuerzas complementarias: el Yin y el Yang. El Yin, con su naturaleza femenina y su serenidad, proporciona estabilidad y contención. Mientras tanto, el Yang, con su energía masculina y su dinamismo, aporta impulso y afirmación. Es esencial comprender que estos principios no son simplemente opuestos en conflicto, sino que se complementan mutuamente, otorgándose significado el uno al otro. La existencia del Yin depende del Yang, y viceversa. En conjunto, forman una unidad indivisible...

¿A qué nos referimos cuando hablamos de energía femenina?

La noción de "energía femenina" es un concepto que puede variar en interpretación dependiendo del contexto cultural, espiritual o psicológico en el que se utilice. En términos generales, se refiere a una cualidad o fuerza asociada con lo femenino, que puede abarcar aspectos como la intuición, la sensibilidad emocional, la creatividad, la receptividad, la conexión con la naturaleza y la capacidad de nutrir y dar vida. En algunas tradiciones espirituales y filosofías orientales, como el hinduismo o el taoísmo, se habla de la energía femenina en términos de yin, que representa lo receptivo, intuitivo y pasivo, en contraste con la energía yang, que es más activa y dominante. Se considera que el equilibrio entre estas dos energías es esencial para la armonía y el bienestar. En el ámbito de la psicología y el desarrollo personal, la energía femenina puede asociarse con características como la empatía, la compasión, la capacidad de cuidado y la conexión emocional. Algunas corrientes...

Heridas de la Infancia

Pueden definirse como experiencias emocionales negativas o traumáticas que se experimentan durante la niñez y que pueden tener un impacto profundo y duradero en la vida adulta.  Estas heridas pueden surgir a partir de diferentes situaciones, como la falta de atención o cuidado por parte de los padres, abusos (físicos, emocionales, sexuales), rechazo, abandono, críticas excesivas, y otras formas de trato que dejan marcas emocionales. Algunas de las heridas de la infancia más comunes y sus posibles efectos: 1. Herida de Abandono Relacionada con la falta de presencia emocional o física de los padres o cuidadores, separación o divorcio de los padres, muerte de un ser querido. Puede generar temor a ser abandonado, dependencia emocional, dificultad para establecer y mantener relaciones estables, sentimiento de vacío. 2. Herida de Rechazo Rechazo por parte de los padres, ser objeto de bullying o acoso en la escuela, experiencias de discriminación. Tiene como consecuencia baja autoestima, ...

Sanando las Heridas de la Infancia: Clave para el Bienestar de Mujeres Profesionales Exitosas

En la carrera hacia el éxito profesional, muchas mujeres logran alcanzar metas impresionantes, posicionándose en altos cargos y obteniendo reconocimiento en sus campos. Sin embargo, a pesar de estos logros, estas mujeres pueden experimentar una profunda insatisfacción y un vacío emocional en su vida personal. Una de las causas subyacentes de esta desconexión puede ser la presencia de heridas de la infancia no sanadas. ¿Qué son las heridas de la infancia? Las heridas de la infancia son experiencias traumáticas o negativas vividas durante los primeros años de vida. Estas experiencias pueden dejar marcas emocionales profundas y perdurar en la vida adulta. Entre las heridas más comunes se encuentran: Abandono: La ausencia emocional o física de los padres. Rechazo: Sentirse no deseada o excluida. Injusticia: Percepciones de trato desigual o favoritismo. Traición: Promesas rotas y experiencias de deslealtad. Humillación: Vergüenza y críticas excesivas. ¿Cómo afectan estas heridas en la vida ...